
_____________________
Tipo de actividad
Dirigido a: DocentesOtros
_____________________
Etapas escolares
Primaria 1, Primaria 2, Primaria 3, Primaria 4, Primaria 5, Primaria 6, Secundaria 1, Secundaria 2, Secundaria 3, Secundaria 4, FPB, Bachillerato 1, Bachillerato 2______________________
Periodo de solicitud
En la primera evaluación, durante 2025 (dentro del 80º aniversario)______________________
Duración
Quincenal en Primaria / Quincenal en 1º,2º y 3º de ESO / 3 semanas en 4º ESO / 1 mes en Bachillerato y Formación Profesional.______________________
Objetivos
El Objetivo mas importante es que desde la Concejalía de Memoria Histórica se celebre cada año el “Día Internacional en memoria de las Victimas del Holocausto” con el Homenaje a los Mártires de Aspe y la Liberación de Mauthausen, con actividades en las aulas docentes para mantener viva la Memoria Histórica como legado de la Humanidad para el conocimiento y creación de una conciencia moral histórica necesaria para fomentar la Justicia, la Paz y la Libertad en el sistema educativo y en el municipio de Aspe, luchando siempre contra el olvido, el silencio, la anulación y manipulación de la Historia de forma que se ponga la República en el lugar que le corresponde como auténtica Democracia y la única que históricamente es garantia de Igualdad y Fraternidad humana.
______________________
Metodología
______________________
Descargar + Info
_____________________
Enlace + Info
_____________________
Valorar Actividad
CELEBRACIÓN 80 ANIVERSARIO FINAL II GUERRA MUNDIAL 1945-2025 / HOMENAJE A LOS MÁRTIRES DE MAUTHAUSEN DE ASPE
Referencia: 202530
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.
Para los Colegios de Primaria al ser un tema muy complejo y también con contenido muy violento por tratarse de una Guerra Civil y la extrema crueldad que sufrieron los republicanos españoles en los campos de exterminio, se puede mostrar pedagógicamente desde la vida de sus protagonistas y la mirada de los niños/as que la sufrieron a traves de Cuentos, Cómics y libros Biográficos adaptados a sus edades, peliculas de animación y actividades artísticas, desde un contexto de Celebración de la Memoria Histórica, del triunfo del Bien y la Libertad para la Humanidad frente al mal y la violencia con:
decoración de las clases con plantas y flores, un mural, pelicula, libros para la biblioteca del aula, talleres de dibujo, lecturas y puesta en común en grupo, recitado de poesias, música, juegos y una merienda.
ESO, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Actividades Didácticas:
MURALES para la realización de los alumnos y alumnas en los centros:
1º Mural : II República y Guerra Civil en España 1936-39. La lucha por la
Libertad.2º Mural: El Fascismo en España. 1939-1975.
. La Represión franquista. Exilio exterior e interior: Cárcel y torturas,
pobreza y Exterminio.
3º Mural: La II Guerra Mundial y los campos de concentración nazis.
. La Resistencia frente al nazismo.
. Los Republicanos españoles en los campos de exterminio.
. Fin de la Guerra y liberación de Europa. La 9ª Columna con los
republicanos españoles libera París.
4º Mural: La Memoria Histórica en España. La lucha por la Justicia.
. Ley de la Memoria Histórica. El rescate de la República.
. Exposiciones de la Memoria Histórica.
. Los Republicanos de Aspe y su martirio en Mauthausen.
. José Botella Pavia.
. Manuel Garcia Botella.
. Enrique Botella Beltrá.
– Exposición de dibujos y pinturas realizados por los alumnos/as sobre los campos de concentración.
– La Bandera Republicana, el mayor simbolo antifascista. Carteles del periodo republicano y la Guerra Civil donde esté presente, frente a los carteles con
los simbolos fascistas.
– Textos elaborados por los alumnos/as en forma de carta a los cautivos en Mauthausen en las que muestren sus sentimientos, solidaridad con ellos, sus esperanzas en la lucha que sostienen contra el nazismo y en el triunfo del Bien creando todos juntos la República, una verdadera sociedad democrática, libre e igualitaria.
– Poemas, versos, frases sobre la Libertad, la No violencia, la Paz, la No
propiedad y la República.
– Mesa-Exposición de libros con la temática:
. La II República y la Guerra Civil Española.
. La represión fascista en España. 1939-1975.
. Los Campos de exterminio nazis. Mauthausen y la República.
. Memoria Histórica. Historia de Aspe y sus Mártires.
– Visita al Monumento los Mártires de Mauthausen en Aspe. El Olivo y la Piedra: La Inmortalidad.
La Exposición de libros puede realizarse por parte del Ayuntamiento para todos los centros y poner ahí materiales de Memoria Historica que habitualmente no se encuentran o no se conocen.
ARTE:
La lucha antifascista y la resistencia a través del arte.
– DAVID OLERÈ (Varsovia 1902- Paris 1985). Pintor.
. El Arte que nace en los campos de exterminio.
. El horror nazi pintado por sus victimas.
. El arte como Memoria del Holocausto.
. El arte como Testimonio.
Obra recogida en la Exposición Museo Estatal de AuschwitzBirkenau.
– FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ (Valencia 1948). Pintor.
. Vida y obra.
. “Arte en las alambradas. Artistas españoles en los campos de concentración, exterminio y gulags”
PUV- Publicacions Universitat de València. 2016 . “Arte y represión en la Guerra Civil”.
Editorial Generalitat Valènciana. Colección Estudios de Arte. 2005
– JOSEP RENAU (Valencia 1907- Berlin Este 1982) Pintor y Diseñador
Gráfico.
. Vida y exilio
. Etapas de su obra.
. Primera exposición en España tras la Dictadura de Franco:
13 de Enero 1979. Museo de Bellas Artes de Valencia.
Obras de J. Renau:
. “Arte en peligro 1936-1939”
Editorial Ayuntamiento de Valencia 1980, nueva edición
2022.
. “Arte contra las élites”
Editorial Debate 2002.
. “Función social del cartel”
Fernando Torres Editor 1976.
. “La batalla per una nova cultura”
Editorial Tres i Quatre. 2012.
Documental: “El Arte en peligro”.
Mirar en Memoria Histórica si os pueden enviar el Documental de la
Exposición de París: “París, 1937: Renau y el Pabellón Español
sobre la causa republicana”. Se ha realizado una exposicione sobre
él en Salamanca.- FRANSEC BOIX i CAMPO (Barcelona 1920- París 1951) Fotógrafo.
. Vida y exilio.
. El campo de exterminio de Mauthausen.
. El proceso de Nuremberg y su testimonio fotográfico.
Bermejo,B: “Francesc Boix, el fotografo de Mauthausen”
Editorial La Magrana 2002.
Bermejo, B: “El fotògraf de l´horror: La història de Francesc Boix i les fotos robades als SS de Mauthausen”.
Editorial RBA . 2015
Toran, R: “Mauthausen, crònica gràfica d´un camp de
concentració.”
Fons Fotogràfic de L´AMICAL de Mauthausen.
Museu d´Història de Catalunya. 2002
Comic: Salva Rubio,Pedro J. Colombo y Aintzan Landa “El
fotografo de Mauthausen.”
Norma Editorial
Pelicula: “El fotografo de Mauthausen”. Dir. Mar Targarona.
Documental: “Homenaje a Francesc Boix”.
Centro Documental de la Memoria Histórica.
Ministerio de Cultura y Deporte. Gobierno de
España. 2017.
– Dibujos de los niños/as españoles durante la Guerra Civil.
– Dibujos de niños/as evacuados durante la Guerra Civil :
. Terapia emocional y cognitiva.
. Esfuerzo de memoria frente al trauma.
Archivo fotográfico-Exposición de Dibujos en Universidad de
Alicante.
– Realización de un MURAL DE ARTE: de los artistas estudiados, con
láminas, fotografías, síntesis biográfica y frases claves de su experiencia
de la vida y su lucha por la República.
– PELICULAS Y DOCUMENTALES PARA EL ALUMNADO.
Para alumnos de 1º,2º,3º,4º y 5º de Primaria:
“ La tumba de las luciérnagas” Dir. Isao Takahata. Animación.
Antibélica.
“ Desenfilados”. Dir.Jose Luis García García. La Guerra Civil através
de un niño pequeño en Albacete. Cortometraje de animación.
“El Caballero de la Inmaculada. San Maximiliano Kolbe”. Pelicula
animada. Campo de exterminio de Auschwitz.
Para alumnos de 1º, 2º, 3º ESO y 6º Primaria:
– “El niño con el pijama de rayas”. Dir. Mark Herman.
– “La vida es bella” . Dir. Roberto Benigni.
– “Los niños de Winton”. Dir. James Hawes.
Para alumnos de 4º ESO, Bachillerato y Formación Profesional:
– “La Buena Nueva”. Dir. Helena Taberna. Biografia. Cristianos
Antifascistas en España. Excelente película, única en su temática.
– “Tierra y Libertad”. Dir. Ken Loach. Historia. España.
– “El corazón del bosque”. Dir. Manuel Gutierrez Aragón. Biografia.
España. El Maquis y su resistencia.
– “Las 13 rosas”. Dir. Emilio Martinez Lázaro. Biografia. España.
– “Lágrimas rojas”. Dir. Lucía Meler y Victor Riverola. Biografia.
300 republicanos españoles y su masacre en Mauthausen.
-“El fotografo de Mauthausen”. Dir. Mar Targarona. Autobiográfica.
– “Dos coronas”. Dir. Adam Woronowicz. Biografia de San Maximilian
María Kolbe, franciscano, torturado y asesinado en
Auschwitz por oponerse al régimen nazi.
– “La septima morada”. Dir. Marta Meszaros. Biografia de Edith Stein
discipula de Husserl (Santa Benedicta de la Cruz, Carmelita)
asesinada en Auschwich por ser profesora judia vetada por el
régimen nazi y delatada por la envidia de su santidad.
– “Los niños de Windermere”. Dir. Michael Samuels.
FOMENTO DE LA LECTURA:
COMICS y Libros ilustrados:
De 2 a 6 años: “El niño estrella”. Cuento.
Olivier de Latyk y Rachel Hansfater-Donieb
Editorial Edelvives.
8
De 4 a 8 años: “Ana Frank. Un canto a la vida”.
Editorial Susaeta.
De 5 a 8 años: “El diario de Ana Frank”
Editorial Susaeta.
De 8 a 12 años:
– ” La chica que nunca perdió la esperanza”. Ana Frank
Editorial Shackleton Kids. Coleccion Mis pequeños Héroes.
– “El Misterio de las 2 coronas. La extraordinaria vida de San Maximiliano
Kolbe”. Gerard Wenzel.
A partir de 10-12 años:
– “El diario de Ana Frank”. Ana Frank. 80 aniversario II Guerra Mundial.
Editorial Lumen. Libro.
– “Ana Frank. La Memoria del Holocausto”.
Ed. Vicens Vives. Colección Cucaña. En castellano y valenciano.
– “Sola”. Denis Làpiere. Ricard Efa.
Ed. Norma. La Guerra Civil en la vida de una niña de 7 años.
– “Maximiliano Kolbe, mártir del nazismo”.
Ed. Vidas Ejemplares. Revista Infantil y Juvenil. Biografia.
– “El diario de Helga. Testimonio de una niña en un campo de
concentración”
Ed. Sexto Piso. Autobiografía con ilustraciones de la autora.
A partir de 14-16 años:
– “Edith Stein. Camino de Auschwitz” Mª Mercedes Álvarez Pérez.
Ed. Casals. Colección Biografía Joven. Libro. Biografía.
– “La historia de Erika” Ruth Vander Zeen.
Ed. Kalandraka.
– “He vivido tan poco. Diario de Eva Heyman”. Autobiografia.
Ed. Nuevos emprendimientos.
9
– “El abismo del olvido”. Paco Roca y Rodrigo Terrasa. Dibujante
valenciano.
Ed. Astiberri. Ejecuciones y fosas comunes. Localizar y recuperar sus
memorias. Memoria Histórica. Castellano , valenciano y Euskera.
– “Los surcos del azar”. Paco Roca.
Ed. Astiberri. Homenaje a los Republicanos españoles: Historia de La
Nueve y la Liberación de París.
– “La Guerra Civil española”. Paul Preston y Jose Pablo García.
Ed. Debate
– “La muerte de Guernica” Paul Preston y Jose Pablo García.
Ed. Debate.
– “El Sótano” Jose Maria Azuaga, Iban Díaz y Falconetti Peña.
Ed. Edición Única. El Maquis perseguido.
– “36-39 . Malos tiempos” Carlos Jimenez. Autobiografía. Recopilación .
Ed. DeBolsillo
– “El arte de volar”. Antonio Altarriba y Kim. Biografia de su padre.
Edicions de Ponent. Alacant. Colecció Mercat.
– “Ala Rota”. Antonio Altamira y Kim. Biografia de su madre.
Norma Editorial.
– “Paseo de los canadienses”. Carlos Guijarro.
Edicions de Ponent. Alacant
– “Doctor Uriel”. Trilogía. Ian Gibson, historiador y Sento Llobell,
dibujante valenciano.
Ed. Astiberri.
– “El convoy” . Eduard Torrents y Denis Lapiere. Españoles en Mauthausen.
Ed. Norma.
– “ Vida y muerte de Federico García Lorca”. Ian Gibson y Quique Palomo
Editorial B
– “La araña del olvido” Enrique Bonet. Asesinato de Federico García
Lorca.
Ed. Astiberri
10
– “Cuatro poetas en guerra: Antonio Machado, Federico García Lorca,
Miguel Hernández y Juan Ramon Jimenez”. Ian Gibson y Quique
Palomo.
Ed. Planeta Cómic
– “La voz que no cesa. Vida de Miguel Hernández”. Ramón Pereira y
Ramón Boldú.
Ed. Astiberri.
– “Para la libertad. Antología poética ilustrada. Miguel Hernández”. Adolfo
Serra.
Lunwerg Editores.
– “Miguel Hernández, Piedra viva”. Román Lope Cabrera y Marina
Armengod.
Cascaborra Ediciones. Colección Biografias en Viñetas.
– “Las tres heridas de Miguel Hernández”. Carlos Esquembre.
Editorial Planeta Cómic.
– “Picasso en la Guerra civil”. Daniel Torres.
Ed. Norma
– “La Brigada Lincoln”. Pablo Durá, Carles Esquembre.
Ed. Panini Cómics. Brigadas Internacionales. Hombres y mujeres
dejan sus vidas atrás y defienden la República.
– “Maria la Jabalina”. Cristina Durán y Miguel Giner.
Ed Astiberri. Anarquista valenciana asesinada en 1942 a los 24
años. Comic de la Concejalia de Memoria Histórica de Puerto de
Sagunto. Castellano y valenciano.
– “Verdad”. Lorena Canottiere.
Liana Editorial. Biografia de una joven anarquista de las Brigadas
Internacionales educada en la Comuna Anarquista de Monte Veritá.
– “Eloy, uno entre muchos”. Antonio Hernandez Palacios. 4 cómics:
– “Rio Manzanares”
– “1936. Euskadi en llamas”
– “Gorka Gudari”
Ed. Ikusager. Colección Imágenes de la Historia.
11
– “Homenaje a Cataluña”. George Orwell, Andrea Lucio y Jordi de Miguel.
Ed. Debate.
– “El Misterio de las 2 coronas. La extraordinaria vida de San Maximiliano
Kolbe”. Gerhrard Wenzel.
He realizado una selección de Comics. La mayoria de ellos son Premios
Nacionales del Cómic. De Memoria Histórica hay publicaciones, sobretodo en
Cataluña, Andalucia y Euskadi y hay que añadir al listado, cuando las
consulteis en el archivo, aquellos que os parezcan mejor.
El Cómic es la lectura didáctica que seguramente más puede interesar a los
alumnos y alumnas, primero porque leen muy pocos libros de Historia y sobre
todo porque al combinar texto con imágenes gráficas se une conocimiento
histórico y sentimientos despertando la conciencia del lector de forma muy
amena e instructiva fomentando el hábito por la lectura.
LIBROS:
– Arian Blas Minguez Anaya. “Deportación. Guerra, exilio, muerte.
Valencianas y Valencianos en los campos de exterminio y concentración
nazis”.
Delegación Memoria Democrática. Diputación de Valencia.
– Benito Bermejo. “Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen”.
Editorial RBA
– Brenneis, Sara J. “”Españoles en Mauthausen. Representaciones de un
campo de concentración nazi. 1940-2018”.
Editorial Marcial Pons. Ediciones de Historia. Colección Estudios.
-Hernández de Miguel, C. “ Los ultimos españoles de Mauthausen. La
Historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus complices”.
Ed. Penguin Random House. Grupo Editorial. Barcelona.
Excelente libro.
-Viktor E. Frankl. “El hombre en busca de sentido”. Autobiografia.
Editorial Herder.
Excelente libro, deberia ser obligada su lectura para
Bachillerato. Inagura una nueva corriente Terapeutica: la
Logoterapia para personas que han sufrido tortura y
situaciones extremas como el autor mismo, por todo ello
siempre lo he trabajado en mis clases con los alumnos.
12
Hay muchos libros de Historia de la República, la Guerra Civil y la Dictadura
pero en este apartado sólo he puesto varios esenciales sobre Mauthausen para
consultar y preparar el Homenaje.
ASPE
– García Gandía, JR y Urios Diez, F: ”Aspenses en campos de
concentración nazis”. Universidad de Alicante.
La Serranica nº 49. Ayuntamiento de Aspe 2010. Pag 162-169.
– García Gandía, JR: “Una aproximación al estudio de la represión de
postguerra en Aspe, Alicante”.
Universidad de Alicante. 2018
– García Gandía, JR: “El sueño truncado. Movimiento obrero y socialismo
en Aspe 1.900-1.939”
Instituto de Cultura Juan-Gil Albert. Alicante 2014.
– García Gandía, JR: “La represión en Aspe 1.936-1.945: La causa Calpena”
Publicacions Universitat d´Alacant. 2018
– Moreno Saez, F: “ La Justicia popular contra el pueblo. Los trágicos
sucesos ocurridos en Aspe en julio de 1.937”
Revista del Vinalopo nº 12. Petrer. Centre d´Estudis Locals. 2010.
– Salou, P y Olivares, V: “Los republicanos españoles en el campo de
concentración nazi de Mauthausen. El deber colectivo de sobrevivir”.
Ediciones Tirésias.
Son los que he encontrado y 2 de ellos los he leido, los otros los leeré si los
podeis conseguir y tener ejemplares en la Biblioteca.
PELICULAS.
He realizado una selección de las más de 70 o 80 que hay muy buenas, la
mayoria son para mayores de 16-18 años.
– “Roma ciudad abierta”. Dir. Roberto Rossellini.
– “La llave de Sarah”. Dir. Guilles Paquet-Brenner. Biográfica.
– “Hannah Arendt”. Dir. Margarette von Trotta. Autobiográfica.
– “La lista de Schindler”. Dir. Steven Spielberg.
– “La voz dormida”. Dir. Benito Zambrano.
– “El maestro que prometió el mar”. Dir. Patricia Font.
13
– “La lengua de las mariposas” Dir. Jose Luis Cerdá.
– “Libertarias”. Dir. Vicente Aranda. +18a.
– “Josep”. Dir. Aurel. Comic. Animación. Autobiográfica.
– “Pan negro”. Dir. Agustí Villalonga.
– “El pianista”. Dir. Roman Polanski.
– “De tu ventana a la mia”. Dir. Paula Ortiz. +18a.
– “El Sur”. Dir. Victor Erice. Posguerra en España.
– “ El espiritu de la colmena”. Victor Erice. Posguerra en España.
– “Los santos inocentes”. Dir. Mario Camús. Posguerra en España.
– “Sin destino”. Dir. Lajos Koltai. Autobiográfica. Imre Kertesz Premio
Nobel de Literatura. Campos de Auschwitz y Buchenwald.
– “Dos mujeres”. Dir. Vitorio de Sica. +18a
– “Los niños de Windermere”. Dir. Michael Samuels.
– “La profesora de Historia”. Dir. Marie-Castille Mention-Schaar. Biografia.
Pedagogia en el aula sobre los campos de exterminio.
– “El coraje de Irene Sender”. Dir. Jonh Kent Harrison.
– “Jojo Rabbit. Dir. Taika Waititi.
DOCUMENTALES:
– “Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno” . Dir. Llorenç Soler.
– “Carretera a Gusen” Dir. Eloy Calvo Campos. AMICAL de Mauthausen.
– “30 años de oscuridad”. Dir. Manuel H. Martín. Doc. Gráfico y
entrevistas.
– “Mauthausen, una mirada española”. Dir. Aitor Fernandez Pacheco.
– “Las maestras de la República”. Dir. Pilar Pérez Solano.
– “El Olvido”. Cortometraje animado. Homenaje a las victimas del
bombardeo del Mercado Central de Alicante 25 de mayo 1938, donde
murieron 300 personas.
Memória Histórica. Ayuntamiento de Alicante.
– “Huerfanos del olvido. Los niños de Rusia”. Dir. Lino Varela.
– “Los últimos españoles de Mauthausen y del resto de campos nazis”.
Documental Histórico. +18a.
– “Mauthausen, el deber de recordar”. Dir. Joan Sella y Cesc Tomás.
– “Mas allá de la alambrada. La memoria del horror. Españoles en
Mauthausen 1939-1945. Dir. Pau Vergara.
– “Mauthausen-Gusen. La Memoria”. Dir. Rosa Brines y Sererol. 18min.
SOLICITUD DE ACTIVIDAD
(Rellenar formulario para solicitar actividad)