_____________________
Tipo de actividad
Dirigido a: DocentesOtros
_____________________
Etapas escolares
Infantil 2, Infantil 3, Infantil 4, Infantil 5, Primaria 1, Primaria 2, Primaria 3, Primaria 4, Primaria 5, Primaria 6, Secundaria 1, Secundaria 2, Secundaria 3, Secundaria 4, FPB, Bachillerato 1, Bachillerato 2, EPA______________________
Periodo de solicitud
8 de septiembre hasta 31 de octubre______________________
Duración
30-40 min______________________
Objetivos
Conocer la particular interpretación de Forges sobre cuestiones universales como el origen de la vida o la evolución humana; se detiene en descubrimientos y teorías como el Principio de Arquímedes o la teoría de los agujeros negros, y recoge viñetas dedicadas a científicos eminentes como Newton, Darwin o Einstein.
______________________
Metodología
Visita de la exposición de Forges. En la Ermita de la Concepción. C. Concepción, 38
______________________
Descargar + Info
_____________________
Enlace + Info
_____________________
Valorar Actividad
La ciencia según Forges
Referencia: 202520
La ciencia según Forges
la exposición trata de ser una ventana a la divulgación, a la curiosidad y a un mejor conocimiento público de lo que desde la ciencia y la investigación se puede ofrecer a la sociedad.

El cambio climático, el descubrimiento del bosón de Higgs o la pérdida de biodiversidad son algunos de los temas que el humorista gráfico Antonio Fraguas ‘Forges’ plasmó de forma recurrente en sus viñetas. También la reivindicación de más recursos para una ciencia española de calidad ocupó sus dibujos y textos. ‘La Ciencia según Forges’ recoge una selección de viñetas del dibujante protagonizadas por la ciencia y la tecnología. La muestra incluye 66 viñetas publicadas en el diario El País entre 1995 y 2018. Su contenido refleja la particular interpretación de Forges sobre cuestiones universales como el origen de la vida o la evolución humana; se detiene en descubrimientos y teorías como el Principio de Arquímedes o la teoría de los agujeros negros, y recoge viñetas dedicadas a científicos eminentes como Newton, Darwin o Einstein. Los avances tecnológicos aparecen a través de un Cervantes twittero o un “robot de cuñado gorrón”, entre otras situaciones cómicas propias del estilo del humorista.
Comisariada por Fernando del Blanco, responsable de la biblioteca del Centro de Investigación y Desarrollo del CSIC, la exposición trata de ser una ventana a la divulgación, a la curiosidad y a un mejor conocimiento público de lo que desde la ciencia y la investigación se puede ofrecer a la sociedad. Esta muestra ha sido producida por el CSIC en colaboración con la Fundación General CSIC la Fundación Dr. Antoni Esteve y el Instituto Quevedo del Humor.
SOLICITUD DE ACTIVIDAD
(Rellenar formulario para solicitar actividad)